Microservicios es una de las arquitecturas más usadas para grandes aplicaciones hoy en día, una vez el proyecto ha alcanzado un tamaño considerable debemos sopesar si lo mejor es dividir este en módulos de tal forma que cada uno de estos tenga una tarea independiente y un grupo de métodos propios, de esta forma facilitamos el mantenimiento, el rendimiento, la escalabilidad y podemos dividir nuestros grupos de desarrollo de tal forma que cada cual pueda enfocarse en una tarea en particular.
Los Microservicios al final vendría siendo una colección de APIs cada una lo mas independiente posible de la otra, cada una con sus tareas, cada una con su propia base de datos, Ocelot Gateway nos permite agrupar todas estas APIs en una (o las que necesitemos) puertas de entrada, de tal forma que expongamos un solo conjunto de APIs a los clientes y no varias regadas a través de los diferentes microservicios.
Los Microservicios al final vendría siendo una colección de APIs cada una lo mas independiente posible de la otra, cada una con sus tareas, cada una con su propia base de datos, Ocelot Gateway nos permite agrupar todas estas APIs en una (o las que necesitemos) puertas de entrada, de tal forma que expongamos un solo conjunto de APIs a los clientes y no varias regadas a través de los diferentes microservicios.
Empecemos.
En este ejemplo construiremos una API y adicionaremos Ocelot Gateway para hacer el enrutamiento. Usaremos .Net Core 3.1.
Creamos la API.
Creamos un nuevo proyecto elegimos "ASP Net Core Web application", al proyecto lo llamamos "APICliente" y la solución la nombramos "MicroserviceSln".
Creamos una carpeta llamada "Modelos" y dentro creamos una clase llamada "ClienteModel" con la información de nuestro cliente:
A continuación creamos una carpeta llamada "DataAccess" y dentro creamos una clase llamada "ClienteDataAccess" con los métodos que simularan el acceso a la base de datos:
Una vez creado nuestro acceso a datos procedemos a crear el controlador, así damos clic sobre la carpeta controllers y agregamos uno nuevo llamado "ClienteController", este manejará los llamados hechos a la aplicación:
Hemos creado nuestra API y podemos hacer llamados desde Postman o el navegador.
Creamos la API Gateway.
Clic derecho sobre la solución->Agregar->Proyecto, elegimos "ASP Net Core Web application", le ponemos el nombre "APIGateway" clic en siguiente elegimos "Empty" como el tipo de proyecto.
Cuando este creado el proyecto damos clic derecho en "Dependencies"-> Administrar Nuget Packages y Buscamos "Ocelot" y lo instalamos.
Luego vamos a "Program.cs" y agregamos el metodo "ConfigureAppConfiguration" de la propiedad "CreateHostBuilder" de tal forma que quede así:
Cuando este creado el proyecto damos clic derecho en "Dependencies"-> Administrar Nuget Packages y Buscamos "Ocelot" y lo instalamos.
Luego vamos a "Program.cs" y agregamos el metodo "ConfigureAppConfiguration" de la propiedad "CreateHostBuilder" de tal forma que quede así:
A continuación vamos a la clase "StartUp.cs" y necesitamos agregar unas cuantas lineas para configurar nuestra herramienta, en el metodo "ConfigureServices" agregamos "services.AddOcelot()" y en el metodo "Configure" agregamos "app.UseOcelot()", también modificamos "app.UseEndpoints" y le indicamos que use el método "endpoints.MapControllers()" al final nuestra clase debe lucir así:
Configuramos ocelot.json
Ahora necesitamos crear el archivo ocelot.json, el mismo que indicamos en "Program.cs", para esto primero le daremos un vistazo general y luego discutiremos cada elemento:
- El primer elemento que podemos ver es "ReRoutes" y es la lista de la rutas que vamos a configurar.
- "DownstreamPathTemplate" la ruta a la cual vamos a redirigir la llamada.
- "DownstreamScheme" el protocolo de transferencia.
- "DownstreamHostAndPorts"->"Host" El servidor al que haremos la llamada.
- "DownstreamHostAndPorts"->"Port" El puerto.
- "UpstreamPathTemplate" la ruta por la cual entrará la llamada.
- "UpstreamHttpMethod" el tipo de método http solicitado.
Comentarios
Publicar un comentario